La canción decía: “Que trobem tot el que ens va mancar ahir” (‘que encontremos todo lo que nos faltó ayer’). Éramos cerca de 1.800 personas en el público escuchando a una agrupación de coros juveniles cantando al unísono Que tinguem sort, de Lluís Llach. Ocurrió no hace mucho en el Teatro de la Maestranza de Sevilla; los escolares eran los preuniversitarios andaluces que conforman el precioso proyecto coral “Crecer cantando”. Alguien sentado detrás de mí susurró con curiosidad: “¿En qué lengua cantan?”. La anécdota resume el trato que reciben las otras lenguas de España fuera de sus autonomías de uso: la naturalidad sin aspavientos con que, a un lado del escenario, se había decidido que el programa incluyera piezas en catalán, en inglés o en español, y el desconocimiento que, al otro lado del proscenio, había sobre una de esas lenguas.
Sé el primero en comentar en «Las lenguas de España, dentro y fuera del Congreso»