Fue Juan Negrín, cuando presidía el Gobierno de la República, el primero que habló de amnistía, y lo hizo durante la guerra, en mayo de 1938. En el último de sus Trece Puntos, donde estableció las líneas maestras de lo que quería hacer, se refirió a una “amplia amnistía para todos los españoles que quieran cooperar a la inmensa labor de reconstrucción y engrandecimiento de España”. Manuel Azaña trató de la amnistía en agosto de ese mismo año, Indalecio Prieto y Francisco Largo Caballero exploraron esta vía al final de la Segunda Guerra Mundial. Lo cuenta Santos Juliá en Transición. Historia de la política española (1937-2017) (Galaxia Gutenberg). La amnistía fue el primer punto del acuerdo que firmaron el PSOE y la Confederación de Fuerzas Monárquicas en 1948, y desde entonces hubo un largo etcétera de iniciativas en el mismo sentido. También en los cincuenta y en los sesenta y a principios de los setenta, la amnistía fue uno de los grandes temas.
Sé el primero en comentar en «Signo de reconciliación y proyecto de futuro»